Mostrando las entradas con la etiqueta críticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta críticas. Mostrar todas las entradas

jueves

grande como un elefante

El martes a la noche, comida en la cama y canal estatal para ver la primera entrega del ciclo "200 años". El proyecto de canal 7 que nucleó de a pares a un director de cine y uno de teatro para realizar un telefilm. Reconozco que había generado muchas expectativas. Ver lo que pueden hacer juntos directores que me gustan de ambos campos me resultaba sumamente estimulante. No sé, tal vez por eso mismo es que la primera entrega me pareció tan mala.
La dupla Caetano / Muscari filmó Mujeres elefante con un elenco heterogéneo de actrices de cine y teatro como Celeste Cid y Julieta Vallina, Mimí Ardú y Jimena Anganuzzi. La ecuación me resultó más o menos así:

Miserabilismo de Adrián Caetano
+
Bizarrerie de José María Muscari
=
- Gus van Sant.
Igual, me encantó ver en la tele a actrices que suelo asociar a otros soportes y, en general, las actuaciones me resultaron lo mejor de la propuesta. El monólogo de Lola Berthet y su reflexión sobre Michael Jackson no tiene desperdicio. Por el contrario, la historia y los procedimientos narrativos para contarla me parecieron tan equívocos como anodinos. Otra vez la apelación sensiblera al trabajo de la fábrica. Entonces, aparecen las actrices posándose sobre un torno. Otra vez la recursividad mostrando desarrollos paralelos de la historia. ¿Cómo es posible que juntaran semejante cantidad de arbitrariedades previsibles? Si lo bizarro no genera extrañeza, se transforma en simple puerilidad con pretensiones artísticas.
¡Y la música! ¡Santo cielo! Cada vez que aparecían los acordes de Jealous gay, mi marido resoplaba y se iba a hacer otra cosa. Yo persistí hasta el final pero me pareció un tanto abusivo el uso de la cancioncita de Lennon como leit-motif. Y hablando de usos abusivos, me surge un pedido: por favor, dejen descansar a la Muy interesante. Está claro que este tipo de información ya les dio lo que tenía para dar. Esos usos de la trivia se deschavan como el relleno de cuando un personaje no tiene nada que decir. La sensación global que me quedó es que intentaron filmar Elephant pero se quedaron en El elefante trompita. Más allá de mis impresiones de esta primera entrega, yo sigo bancando al ciclo porque me sigue pareciendo una idea buenísima.

lunes

sobre Budín inglés, de Mariana Chaud

Dos mujeres que hablan de literatura. Se cuentan cómo empezaron a leer, qué libros les gustaban cuando eran chicas, cuándo y cómo fueron cambiando sus gustos literarios, se fueron introduciendo en otros géneros, probando con la historia, la filosofía, el esoterismo. Charlan.
Una pareja se separa y los libros que en su momento conformaron una sola biblioteca, de pronto están sobrando, ya no tienen lugar en ningún lado. Las diferencias de la pareja también se expresan en sus intereses literarios. Así se pelean. Las historietas son para él imprescindibles en su formación. Ella retruca con pasajes de Proust. Así se reconcilian.
En Budín inglés se recoge la experiencia de lectura de cuatro personas muy diferentes. El proyecto traía implícito un riesgo grande: caer preso de teorías de la lectura que hicieran de la obra un “Chartier para principiantes”; o uno mucho peor, perderse en la superficie de la importancia de la lectura (con mayúsculas) y repetir sloganes insulsos tales como “leer es un placer”. Sin embargo, Mariana Chaud sorteó todos esos obstáculos y logró, con inteligencia y sensibilidad, meterse con la experiencia íntima de cuatro personas físicas –la obra surgió dentro del ciclo Biodrama– y crear una historia, vínculos y disyuntivas de cinco personajes ficcionales.
Marta Lubos y Elvira Onetto están fantásticas (palabra que usaría Adela, personaje interpretado por Marta Lubos) y Santiago Gobernori nos hace reír con su composición del único no-lector de la obra, un idiota entusiasta tan desubicado como querible.
El jueves pasado se reestrenó Budín inglés en el Teatro del Pueblo y es una oportunidad, en especial aquellos que no la vieron, para no perdérsela.

Budín inglés
Dramaturgia y dirección: Mariana Chaud
Con: Santiago Gobernori, Laura López Moyano, Marta Lubos, Elvira Onetto, Esteban Sánchez Lamothe
Vestuario: Cecilia Allassia
Escenografía: Ariel Vaccaro
Iluminación: Matias Sendón
Música: Gabriel Barredo
Asesoramiento: Walter Jakob
Asistencia de dirección: Mara Guerra
Prensa: Walter Duche, Alejandro Zárate

TEATRO DEL PUEBLO
Dirección: Av Roque Sáenz Peña 943
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfono: 4326-3606 / 4394-2639
Web: http://www.teatrodelpueblo.org.ar
Entrada: $20,00 - jueves - 21:00 hs